Aún existe aversión hacia Hernán Cortés

Diferencias militares y epidemias, influyeron en la conquista de México

Diferencias militares y epidemias, influyeron en la conquista de México
Cultura
Septiembre 26, 2016 14:24 hrs.
Cultura ›
Norma L. Vázquez Alanís › diarioalmomento.com

A nadie se le ocurre que se conmemore el V centenario de la conquista de México, porque existe una aversión hacia Hernán Cortés, pero este hecho fue de enorme importancia para el país, porque trajo consigo cambios en todos los aspectos de la vida, aseguró el doctor Rodrigo Martínez Baracs.
Fueron modificaciones revolucionarias, pero no entendiendo la revolución como este momento de entusiasmo de unos cuantos años alrededor de una fecha, sino como un proceso largo, porque ello permitirá a México entender como nación este dilatado procedimiento que se inició en el siglo XVI, que siguió en el periodo colonial y en el siglo XIX, y se extiende hasta nuestros días, apuntó el presidente de la Sociedad Mexicana de Historiografía Lingüística, quien pidió reflexionar al respecto.
Al participar en el ciclo de conferencias ‘Nuevas interpretaciones de la historia nacional’, organizado por el Centro de Estudios de Historia de México Carso (CEHM), con el tema ‘Hernán Cortés y el encuentro de dos mundos’, Martínez Baracs se pronunció por un replanteamiento de la conquista de México y por dejar atrás el complejo de inferioridad ’del pobre indio débil y bueno, enfrentado a los españoles malos, codiciosos, fuertes, superiores al mexicano’.
Esta etapa de transformación comenzó inmediatamente después de la conquista y se debe estudiar en su especificidad, tomando en cuenta que, si los españoles ganaron esa batalla a los antiguos habitantes de México, no fue porque tuvieran una civilización superior o una inteligencia privilegiada, sino simplemente por diferencias tecnológicas y bacteriológicas, explicó Martínez Baracs, quien es doctor en Historia y Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).
Además, los españoles llegaron a México en el siglo XVI, momento en que se vivía en buena medida el efecto del viaje de Cristóbal Colón a América que provocó la globalización, la mundialización del planeta, lo cual permitió el avance del modo de producción capitalista, precisó el conferenciante.
La transición secular (siglos XVI al XIX) a la productividad industrial-capitalista, implicó la mayor aceleración de la historia tecnológica que se conoce, de manera que a América le llegaron los avances de que había estado rezagada durante mucho tiempo y hubo de vivir un momento fundamental en el desarrollo tecnológico y económico, lo cual significó un gran impacto pues no fue sólo la integración al mundo español, sino que representó el paso de una sociedad agrícola manufacturera, a una propiamente industrial y capitalista.
Para esta reconsideración de la historia, debe tomarse en cuenta otro factor importante: que los mexicas y los incas prácticamente estaban en la edad de piedra, por lo que el descubrimiento y la conquista también implicaron una alteración en numerosas características de su cotidianeidad por tratarse de una evolución bacteriológica, biológica, cultural, económica, religiosa y lingüística, aseguró el ponente.
Diferencias tecnológicas básicamente militares

Agregó que el encuentro de dos mundos en 1492 tiene un potencial analítico a nivel americano y europeo, que esclarece y da sentido a los acontecimientos tanto destructivos como de otra índole que sucedieron a partir de entonces, como lo señaló el historiador mexicano Miguel León Portilla, para quien no era un concepto, sino una idea fértil que abría una serie de perspectivas de investigación.
El también profesor de la ENAH, miembro del Sistema Nacional de Investigadores y autor de numerosos libros, citó al también historiador Edmundo O’Gorman, cuyo planteamiento fue que lo importante no era el descubrimiento de América, sino la toma de conciencia que Colón y sus contemporáneos tuvieron de esta realidad de que el mundo no estaba compuesto por la trinidad jerárquica de continentes Europa, Asia y África, sino que existía uno más: América.
Al entrar en contacto estos dos mundos, hubo diferencias y similitudes. Tanto en Europa, Asia y África, como en Mesoamérica y los Andes, se desarrollaron la agricultura, la caza y la recolección, indicó Martínez Baracs, de manera que en el viejo y el nuevo mundos la agricultura dio origen a una vida sedentaria y a la posterior formación de civilizaciones propiamente dichas, es decir, ciudades mantenidas por agricultores que son capaces de pagar un tributo gracias a su agricultura intensiva, en las cuales vivían reyes, nobles, sacerdotes, artistas, artesanos y guerreros, gente mantenida que era común en el viejo y el nuevo mundo. Pero también había en ambos mundos, gente que supuestamente no había llegado a esta fase agrícola superior; en América les llamaban bárbaros y, en Mesoamérica, chichimecas.
Sin embargo, lo que agravó las consecuencias del encuentro de estos dos mundos, fueron dos diferencias fundamentales: la tecnológica y la epidemiológica (las enfermedades), comentó el doctor Martínez Baracs.
Respecto al desfase tecnológico de América con respecto al viejo mundo, se manejan varios argumentos; uno de ellos es que, como el territorio del nuevo mundo era menor que el del viejo, había menos gente y por ende se inventaban pocas cosas, al tiempo que la mala comunicación provocaba que las invenciones no interactuaran entre sí y ello frenaba el desarrollo tecnológico.
En este punto hay que tomar en cuenta que la accidentada orografía mesoamericana no facilitaba las comunicaciones, mientras que en el viejo mundo el Mediterráneo une a Europa con Asia y África y los conocimientos se compartían entre sí, lo cual determinó en parte la diferencia tecnológica, de manera específica en el ámbito militar. Pero también fue un factor el momento en que comenzó la agricultura en América, unos tres mil o cuatro mil años más tarde que en Egipto, Mesopotamia, la India y China.
Este es un hecho objetivo que nada tiene que ver con el mayor o menor grado de inteligencia de sus habitantes, expuso Martínez Baracs; lo que sucedió fue que a partir del paso de las migraciones por el estrecho de Bering, los seres humanos llegaron a un mundo que estaba intocado por el hombre, había cantidad de plantas que no habían sido depredadas y de animales que pudieron ser fácilmente cazados, de modo que quienes habitaron América aprovecharon esos complementos de la alimentación y esto explica que la evolución agrícola se haya dado aquí mucho después.
Asimismo, existe otra peculiaridad: que en este continente desaparecieron los antepasados de los caballos y de las vacas como consecuencia de la acción depredadora de los nuevos habitantes, de suerte que cuando comenzó la agricultura, se desarrolló sin ganadería, lo cual retrasó el desarrollo tecnológico.
Las epidemias ayudaron a la derrota

Por otra parte, las diferencias bacteriológicas se empezaron a estudiar en la década del 60 del siglo pasado, cuando los historiadores de la escuela de Brooklyn, Woodrow Borah, Sherbune F. Cook y L. B. Simpson investigaron las causas de la excesiva disminución de los pobladores de México entre 1519 y 1669 (de 25 millones a un millón), una catástrofe que fue mucho peor en las islas -más húmedas y calurosas- donde las epidemias prácticamente destruyeron a la población nativa. Algo parecido pasó en las costas del continente americano, aunque en el altiplano de México, Perú y otras partes altas sobrevivió más o menos el 95 por ciento de la población.
Esta situación propició versiones históricas de que los españoles que conquistaron México fueron genocidas, es decir, que tenían una voluntad deliberada de acabar con la población que encontraron acá, sin embargo, este rastreo de los especialistas Borah, Cook y Simpson llevó a la conclusión de que la causa fundamental de esta catástrofe demográfica, la más grave de la humanidad, no se debió a la violencia de la conquista y a la explotación -que también cobró muchas vidas-, sino a las enfermedades que trajeron los españoles y para las cuales los habitantes de América no tenían defensas.
Hoy día los historiadores han entendido que en el viejo mundo las enfermedades se fueron socializando a través de las intercomunicaciones continentales de Europa, Asia y África. Con el paso del tiempo las poblaciones fueron generando anticuerpos contra ellas en un proceso colectivo, expresó el especialista.
Resumió el doctor Martínez Baracs que, cuando las migraciones pasaron caminando por el estrecho de Bering del viejo al nuevo mundo, muchas enfermedades tropicales y aun de las zonas templadas se extinguieron por las bajas temperaturas y no llegaron al continente americano.
Otra explicación muy importante que han dado los biólogos especializados acerca de la diferencia o ’superioridad’ bacteriológica de los españoles sobre los indios del nuevo mundo, es que algunas de las enfermedades se desarrollaron por el contacto de los agricultores con el ganado mayor y menor, de manera que ciertas enfermedades animales mutaron para volverse humanas, lo que aquí no sucedió porque no hubo ganadería.
Esta teoría -abundó- nos lleva a entender por qué esta diferencia bacteriológica entre los dos mundos transformó el descubrimiento y la conquista en una terrible catástrofe poblacional: las epidemias contribuyeron al sometimiento de los pueblos americanos.
A manera de conclusión, el doctor Martínez Baracs sostuvo que anteriormente los historiadores creían que había ocurrido un cambio radical en la vida de México después de la conquista porque los españoles habían destruido al imperio mexica, pero no habían tomado en cuenta lo que había antes, el imperio mexica era un conjunto de reinos que se mantuvieron como tales y que fueron la base los pueblos de indios, de las parroquias, de las encomiendas, de los corregimientos; esta estructura se mantuvo a lo largo del periodo colonial.
Por último, el catedrático de la ENAH externó su esperanza de que estos replanteamientos de la historia nacional permitan obtener un mayor conocimiento de Hernán Cortés, de toda la conquista misma y de todo el complejo proceso que estamos viviendo desde entonces.

Ver nota completa...

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

Diferencias militares y epidemias, influyeron en la conquista de México

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.