Complejo manejo de los códigos simbólicos

Analiza experta el contenido simbólico de la poesía de sor Juana

Analiza experta el contenido simbólico de la poesía de sor Juana
Cultura
Mayo 15, 2015 20:36 hrs.
Cultura ›
Norma L. Vázquez Alanís › diarioalmomento.com

“Antes de afirmar que Sor Juana era hermetista debemos estar conscientes de que el único testimonio con el que contamos es su obra literaria y la biografía que le hicieron, pero por las mismas razones no podemos rechazar rotundamente que ella participase del contexto simbólico que acompañaba a dichas prácticas”, sostuvo la doctora en filología española y en letras Rocío Olivares Zorrilla.

Al ofrecer la conferencia ‘Hermetismo, neoplatonismo y esoterismo en la poesía de sor Juana’, dentro del ciclo ‘La biblioteca esotérica de Ernesto de la Peña’, organizado por el Centro de Estudios de Historia de México Carso, la especialista explicó que de los temas propiamente neoplatónicos son, sobre todo, los relativos a la tradición del regreso del alma a Dios y la posición del hombre en el Universo, los relacionados con el contenido del poema ‘Primero sueño’ de sor Juana.

Sin embargo, esos asuntos eran tratados por los autores cristianos desde tiempos inmemoriales, dijo la catedrática de la UNAM, quien presentó un amplísimo panorama de la ciencia y su relación con el arte en la Edad Media y el Renacimiento, con el propósito de que los asistentes tuvieran un contexto del ámbito en el cual se desarrolló la obra literaria de sor Juana.

Si bien sor Juana comparte algunas ideas propiamente herméticas, en su poesía no aparece la consideración de los objetos como buenos o malos, puros o impuros, masculinos o femeninos, activos o inertes, como sucedía entre los hermetistas; sus observaciones en el terreno de la ciencia son pragmáticas, en esa tesitura del escolasticismo que se abre paso a través de la experimentación hacia la ciencia moderna; en eso reside su valor, expuso la también autora de libros y ensayos sobre literatura novohispana.

En el análisis que la especialista hizo en general de la creación literaria de sor Juana, pero específicamente de su lírica, destacó que la aparición de símbolos egipcios, sobre todo el de la pirámide, proviene de los pensadores neoplatónicos cristianos y de los libros de emblemática como ‘Hieroghlyphica’, de Piero Valeriano, que acogen ampliamente referencias de índole hermética. “Es evidente que sor Juana tiene presente la cultura egipcia por compartir un contexto cultural, el de Mesoamérica, que los autores de su tiempo relacionaban con el antiguo Egipto”, subrayó.

Al referirse a la producción poética de sor Juana, la doctora Olivares Zorrilla apuntó que es bastante perceptible el concepto básico de que el hombre reproduce el Universo; con esta idea, en el marco más amplio de la cultura que ella compartió y de la que se nutrió, tenemos entornos más cercanos a su posición concreta, como la obra del jesuita barroco Juan Eusebio Nieremberg, en particular su ‘Curiosa filosofía’ y su continuación ‘Oculta filosofía’, en las que el autor se suscribe a la arraigada semblanza del Universo de la literatura cristiana, es decir, como un eslabonamiento de todas las criaturas cuya correspondencia repite mil veces la armonía del sistema.

En estos textos, continuó, el jesuita retoma las ideas de Marsilio Ficino para enunciar las causas invisibles de los fenómenos naturales, pero no es solamente a Ficino a quien debe remitirse esta concepción de las correspondencias, presente en sor Juana, sino a todo su contexto cultural, a los demás poetas del Siglo de Oro, a sus pensadores y tratadistas. En este sentido, precisó Olivares Zorrilla.

De tal suerte que el quehacer literario de sor Juana se halla en la línea fronteriza entre el magnetismo y la farmacopea, pues sus poemas sobre la fuerza del imán o las hierbas mexicanas buscan armonizar los saberes del pasado con los del presente, pero esto es común a todos los autores de su tiempo, Lope de Vega y Quevedo tienen sendas ‘Pharmaceutrias’ y el imán es una de sus imágenes poéticas recurrentes.

La doctora en letras por la UNAM expuso que durante el Barroco, en el terreno de las artes la manipulación de las fuerzas naturales se hacía simbólicamente convirtiendo así un poema en una especie de talismán por medio de la figura retórica o tropo, lo que significa hacer de la palabra un artefacto multívoco. “Los autores renacentistas juegan con los dioses y los acomodan al albedrío artístico de cada creador, utilizan manipulaciones elocutivas porque recurren a la retórica, es decir, a la alquimia de los verbos y las acrobacias retóricas para dejar boquiabierto al lector”, puntualizó.

Un ejemplo de estos juegos verbales en la poesía de sor Juana -dijo- son las décimas 102, sobre un retrato; aquí las convenciones petrarquistas vienen a depender de esta obsesión universal de sor Juana, quien se vale de otros tropos como la prosopopeya, entendiendo que es el retrato quien le habla a la destinataria. En la primera décima se declara que la autora del retrato y del poema se ha quedado sin alma porque la ha puesto en su obra, la que presenta como un obsequio a la destinataria; la segunda insiste en la suerte que tiene este retrato en llegar a su destinataria, la cual se le atribuye a una estrella oportuna que lo permitió; en la tercera el retrato pondera la única ventaja de ser inanimado puesto que así no podría sentir el posible desdén de la destinataria, aunque piensa que tal vez sería tan doloroso que quizá sí lo pudiera sentir, y la última juega con la idea de que si el retrato inanimado pudiera importunar a quien lo recibe, le pide a esa persona le infunda una de esas tantas almas que hay en ella, pues en la concepción petrarquista las mujeres bellas de tanto ser amadas capturan las almas; una de esas almas es la de la poeta y pintora.

En su análisis, la doctora en filología española por la Universidad Autónoma de Barcelona apuntó que la alegoría tiene más posibilidades y todo este espectáculo poético da la impresión de una operación teúrgica, sin embargo, lo básico en esta obra lírica es la idea ficiniana de la efusión anímica en la creación artística, algo propio del contexto de la cultura clásica. “Sor Juana combina hábilmente las convenciones de la poesía petrarquista, por tanto permanecemos en la dimensión común a toda la antigüedad clásica renacentista: la unidad orgánica del Cosmos y el Neuma como animador de la materia, que forman parte de algunos planteamientos de Ficino en su ‘Teología platónica’, relativos a la obra de arte.

Sor Juana aprovecha en su Oda 126 la idea de corte platónico para simular nuevamente una creación totemística o talismánica, pues en ese texto su ánima fluye a través del índice que pinta un retrato.

Bajo el influjo de sus lecturas, continuó la ponente, sor Juana atribuye especiales cualidades a los jeroglíficos aludidos en su ‘Neptuno alegórico’ –un largo texto escrito en prosa para celebrar la entrada a la ciudad de México del virrey Tomás de la Cerda y Aragón, marqués de la Laguna, y su esposa María Luisa Manrique de Lara, en noviembre de 1680-, no obstante, sus jeroglíficos son una evocación semántica y prácticamente semiótica de sentidos que se aplican al objeto artístico, cuya realización genética entre significante y significado es manipulada para simular la invocación de los teúrgos. En su poesía lo serán los recursos de la retórica y aun de la dialéctica, sería la teúrgia poética como la entendía Baudelaire; de esta manera sor Juana aplica los principios herméticos a su obra lírica.

Refirió Olivares Zorrilla que en la ‘Quinta loa a los años del rey’, dedicada al soberano español Carlos II, en su discurso general, sobre todo poético, prefiere utilizar el término inclinación más que el de influjo, con ello se hace evidente su adscripción a las sutilezas interpretativas y normativas de la Iglesia.

En un examen de esta loa, la filóloga señaló que es evidente la distribución atípica de los planetas y luceros, en los versos 205 a 266 Marte, signo regente de Escorpión y del rey Carlos II, aparece bajo el Sol en lugar que estar por encima de él; se asocia con Venus y Mercurio en lugar de hacerlo normalmente con Júpiter y Saturno; a Mercurio sor Juana lo coloca entre Marte y Venus, estrechándose la distancia entre Saturno y el Sol sin la interposición de Marte y alineándose Saturno, Sol y Mercurio. Así la carta astrológica del rey Carlos II tiene la exacta colocación en que estaban los planetas en el momento en que nació y van acompañados de un texto poético propiciatorio, así como de felices vaticinios para alcanzar la eudaimonia o felicitas.

Mientras que en otras de sus loas sueltas, sor Juana aplica igualmente el simbolismo de figuras geométricas, de colores, de planetas y de signos del zodiaco para aludir a las características materiales y espirituales del noble personaje al que se dirige, pero es en esta loa al rey Carlos II en la cual se aprecia más claramente la intención y disposición ritualista propiciatoria que se presenta como un obsequio al rey, expuso Olivares Zorrilla.

En ‘Primero sueño’, el contexto alquímico se vuelve una plataforma simbólica por medio de la cual el poema describe el trayecto ascendente de lo físico a lo anímico y a lo intelectual o espiritual, además de que está perfectamente acorde de igual manera y en un sentido cristiano con los principios neoplatónicos y aun escolásticos que se fundan en la cultura clásica, de tal suerte que el aspecto hermético queda delimitado al plano de lo simbólico como parte de un acervo de la cultura barroca. La simbología seudoegipcia de ‘Primero sueño’, es un contexto que sor Juana no adquiere solamente de los textos herméticos sino de la cultura renacentista que manaba de la recuperación florentina de obras como los ‘Hieroghlyphica’ y el propio ‘Corpus Hermeticum’ (textos escritos entre 100 y 300 dC en la provincia romana de Egipto).

A manera de colofón, la especialista dijo que sor Juana compartió la plataforma simbólica del hermetismo con casi todos los autores barrocos, pero su producción literaria ilustra un complejo manejo de los códigos simbólicos que coexisten con su propia curiosidad científica y pragmática.

Ver nota completa...

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

Analiza experta el contenido simbólico de la poesía de sor Juana

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.