¿Cómo es ser mujer periodista en México?



*Lo que hoy se nombraría periodismo con perspectiva de género.

| | Desde guerrerohabla.com
¿Cómo es ser mujer periodista en México?
Derechos Humanos
Octubre 07, 2021 19:43 hrs.
Derechos Humanos ›
Celia Guerrero › guerrerohabla.com

ACAPULCO, Gro., 7 de octubre de 2021.- Hace 53 años, Sara Lovera comenzó su carrera como periodista en el periódico mexicano El Día y fue a partir de una conversación con Adelina Zendejas, profesora, periodista y militante por los derechos de las mujeres, que inclinó su labor informativa a reportar la condición de las mujeres en cualquier ámbito.

Lo que hoy se nombraría periodismo con perspectiva de género. En la década de los setenta, las pocas reporteras que había en México se encontraban en lo que Lovera llama ’la cocina del periodismo’; es decir, en fuentes como salud, educación y sociales; y la gran mayoría eran autodidactas.

Más adelante, una vez que las mujeres comenzaron a estudiar la carrera de comunicación, pasaron a la sección de información general y las condiciones dentro de los medios cambiaron. ’Muy rápidamente en la década setenta, ochenta las redacciones de este país se llenaron de mujeres’, recuerda Lovera.

Y desde entonces a la fecha los medios se modificaron ’brutalmente’. Pero esto no sucedió de un día para otro, sino que fue un proceso. También hay que decir que la narrativa informativa sobre las mujeres estaba casi invisibilizada.

’A nadie se le ocurría que había que cubrir el movimiento feminista ni los derechos de las mujeres. Incluso los periodistas, a inicios de los ochenta, suponían que no había de dónde tomar información que hablara de las mujeres’, recuerda Lovera.

Fue en este contexto en el que Sara Lovera fundó en 1987 ’Doble Jornada’ del periódico La Jornada, el cual dirigió durante 11 años. Este suplemento fue pionero en el análisis de la información, destacando la condición social de las mujeres.

’Había que crear la fuente de las mujeres, ya había suficiente información, ya había suficiente investigación sobre la condición de las mujeres, ya empezaban las primeras estadísticas por sexo. El director le tuvo miedo a eso y prefirió hacer un suplemento’, menciona sobre las resistencias, pero también las oportunidades que existían.

Hoy, varias décadas después, en el año 2020 las mujeres como sujetos de las noticias en Latinoamérica representan sólo 26 por ciento, de acuerdo al análisis del Proyecto de Monitoreo Mundial de Medios.

En relación con el promedio regional de 2015 hubo una disminución de tres puntos. Por otro lado, las mujeres son 35 por ciento de quienes anuncian, presentan o reportan en medios y es la televisión en el que mantienen mayor presencia (43 por ciento) en comparación a los hombres (37 por ciento).

Con respecto a las mujeres presentadoras en televisión y a las reporteras, 85 y 59 por ciento, respectivamente, se encuentran en el rango de edad entre los 19 y 49 años. Periodistas: violentadas por ejercer la libertad de expresión Con la inclusión de las mujeres en los medios, vienen también las violencias o represalias por ejercer la libertad de expresión.

En 2019, el informe del Comité de Protección para Periodistas posicionó a México y a Siria como los dos países más peligrosos para ejercer la profesión.

Mientras, de 2005 a la fecha, la organización registró siete asesinatos de mujeres periodistas en México en represalia directa o sucedidos mientras realizaban su labor, y otros seis en los que no está confirmado el vinculó del asesinato de la periodista a su trabajo. Cuando se analizan las agresiones a mujeres periodistas existe un doble riesgo a considerar, explica Noemí Pineda, investigadora del área de Protección y Defensa de Artículo 19 para México y Centro América.

’Esta situación de doble riesgo, por ejercer el periodismo y por su condición de género, hacen que las mujeres periodistas se encuentren en mucho mayor riesgo en comparación con los hombres para ejercer y desempeñar labores periodísticas. Significa enfrentar ataques tanto como comunicadoras y al mismo tiempo resistir el impacto de la violencia estructural’, señala Pineda.

De las 692 agresiones que Artículo 19 registró en México en 2020 —según señala Pineda— 30 por ciento (207) fueron agresiones a mujeres.

En la Ciudad de México, donde sucedieron 35: 10 fueron casos de intimidación u hostigamiento, siete de ataques físicos o a bienes materiales, seis bloqueos informativos o de alteración de contenidos, tres amenazas, dos casos de uso ilegítimo del poder público, una privación de la libertad.

Las agresiones a mujeres periodistas en el ambiente digital son las que más han incrementado en la documentación de la organización y destaca que la mayoría son en razón del género. ’En el caso de las amenazas, el blanco es directamente a la persona, su cuerpo, mediante intimidaciones que aluden a asesinatos, violaciones sexuales, violencia sexual’, explica Pineda.

Mientras, el acoso o las campañas de desprestigio de redes sociales son «no por la labor, sino por ser mujer’. En 2021, la Alianza Global de Medios y Género (GAMAG, por sus siglas en inglés) realizó una encuesta a alrededor de 150 mujeres periodistas mexicanas en la que obtuvo resultados similares respecto a la violencia digital contra mujeres periodistas por sus actividades profesionales.

Aimeé Vega, coordinadora del análisis, nos dice que se detectó el acoso a través de mensajes privados como la forma de agresión más constante (19 por ciento), seguida por el lenguaje de odio (17 por ciento) y las amenazas de afectar la reputación (11 por ciento) o la situación profesional (11 por ciento).

Otro de sus hallazgos es que los principales agresores identificados por las mujeres periodistas son representantes de los propios medios: colegas, jefes, directores, propietarios y otros. Esto resulta de particular importancia y muestra que ’no están seguras ni siquiera en el espacio de trabajo’, considera Vega, también investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) especializada en derechos humanos de las mujeres, medios de comunicación y tecnologías de la información.

Otro aspecto muy importante ’que nos parece desafortunado, pero destacable, es el de las propias fuentes de información que también son identificadas por las mujeres periodistas como uno de los sectores de los cuales ellas son víctimas’, añade Vega.

Los resultados de este ejercicio serán publicados en un diagnóstico que también tiene como objetivo hacer recomendaciones para incorporar la perspectiva de género en los mecanismos de protección a periodistas de Afganistán, Irak y México, ’tres países que encabezan los índices más elevados de violencia contra periodistas, en particular mujeres periodistas’, explica Vega.

En este tema, Alberto Xicoténcatl, miembro del Consejo Consultivo del Mecanismo de Protección para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en México considera que, a pesar de que en 2018 se aprobó una nueva metodología para hacer análisis de riesgo que contemplen un enfoque diferenciado entre grupos poblacionales, con énfasis especial en las mujeres, aún hay ’serías deficiencias’ en su implementación.

’No es un problema de metodología, es un problema de falta de conocimientos y de técnica de parte del personal del mecanismo y de parte de los miembros de la junta de gobierno’, opina Xicoténcatl. Esto sucede en un 80 por ciento de los casos donde hay mujeres periodistas agredidas, según calcula Xicoténcatl, y son las mismas periodistas las que señalan la falta de perspectiva de género en los análisis de riesgo y planes de protección que se derivan. La consecuencia es una revictimización, alerta Xicoténcatl, y son ellas quienes terminan solventando las carencias en la protección.

’Ellas han perdido confianza en el propio mecanismo. Cuando se protege de forma incompleta, hay una afectación también en términos de salud mental, las mujeres se sienten naturalmente incomprendidas por parte de las políticas públicas’, dice. Por su parte, Aimeé Vega destaca que lo que se ha logrado incorporar al Mecanismo hasta el momento en relación a la perspectiva de género ha sido gracias al Consejo Ciudadano y los miembros que participan en la Junta de Gobierno.

’A lo que se enfrenta el Mecanismo es a la falta de recursos económicos, que tiene un impacto en el déficit de mecanismos institucionales, de recursos humanos, de la incorporación de personal con formación y enfoque feminista’, considera la experta.

Ver nota completa...

Escríbe al autor

Escribe un comentario directo al autor

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.


¿Cómo es ser mujer periodista en México?

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.