La lectura en el Metro


Incentivo para aprovechar los viajes

| | Desde diarioalmomento.com
La lectura en el Metro
Cultura
Abril 10, 2014 22:36 hrs.
Cultura ›
Armando Velasco Castrejón › diarioalmomento.com

La vejez tiene algunas ventajas. Una de ellas, es que gracias al INAPAM y al GDF, se cuenta con la tarjeta “viejomer” y con esta se puede viajar gratis en el transporte público del D.F. –no en todo, conste- y por supuesto, al no tener que manejar un vehículo en el caótico tráfico, tienes la oportunidad cuando lo tomas en las terminales, de viajar sentado y esto a su vez, de cultivarte con la lectura. Claro, sin desatender lo que ocurre en el interior de los vagones y todo ese bullicio folclórico, de vendedores de las más variadas “chácharas” que la imaginación pueda concebir o deleitarte, con las “dulces notas” de los trescientos temas de las bandas norteñas, rancheras, cumbieras, salseras y demás exquisiteces musicales grabados en Cd´s en formato mp3, que te venden a 10 “varos”. Eso, sin contar a los “cantantes y cantautores” que a “garganta limpia”, hacen más “placentero” el recorrido. Los limosneros, son aparte.
Pero vayamos a lo nuestro: La Lectura en el Metro. Mi recorrido inicia en la terminal de “Cuatro Caminos” y concluye en la estación de “Chilpancingo”, o sea, un demonial de estaciones y dos líneas y cuando las cosas ruedan bien, con una duración de entre cincuenta minutos y una hora, contando el transbordo en Chabacano o en Hidalgo. Por supuesto, para leer tienes que hacer un fuerte ejercicio de concentración. Con tanto ruido, es difícil entrar rápido a la lectura. Una vez superado este pequeño inconveniente, incómodamente sentado, abres tu libro y tratas de cerrar tus oídos y los demás sentidos a los distractores ambientales. El tiempo que transcurre entre el inicio y fin de tu viaje, te permite leer –depende de que tan rápido lo hagas y qué tan lejos vayas- entre 10 y 20 páginas en la ida (por la mañana) y un poco menos al regreso (tarde-noche), porque a veces tardas en encontrar un lugar para sentarte y si quieres leer parado, corres el riesgo de asfixiarte o de perecer aplastado por un par de gordos(as) que además traen un equipaje de canastas con flores, verduras u otros artículos, que al recargarse en ti, con cada vaivén y frenazo del tren, te obligan a agarrarte hasta con las anginas para no caerte, por lo que, como podrán ver, la lectura se complica.
Pero bueno, son “peccata minuta”. Ya sentado, te abstraes en la lectura y tu viaje, parece hacerse más corto, tanto, que te quedas “picado” a la mitad de un capítulo.
Así, hurgando en mi biblioteca que poco a poco, destinando recursos de mis quincenas, fui formando a lo largo de varias décadas, reencontré a muchos autores que ahora se consideran clásicos (supongo que porque ya nadie los lee).
Ese maravilloso reencuentro con la gran literatura, suple con creces las incomodidades del transporte y aunque el folclor urbano te inunda con sus calores, olores, sonidos y sabores, al leer a esos grandes escritores y revivir las situaciones que ocurrían en Moscú, en San Petersburgo, las intrigas palaciegas, los amores desdichados; las grandes batallas de Austerlitz y Borodino narradas magistralmente por Tolstoi, con el heroísmo del pueblo ruso defendiendo la Madre Patria; o de los paisajes de la selva, los llanos venezolanos y sus caciques de Gallegos; de la enorme variedad de serpientes en los cuentos de Quiroga; de Martín Fierro en la pampa argentina; de los llanos polvorientos y resecos, llenos de violencia de Rulfo, Yañez, Arreola y Magdaleno; de “nuestros héroes” vueltos a su condición de seres humanos –aunque envueltos en la magia de una excelente narrativa- por Ibargüengoitia, Fuentes, García Márquez, Vargas Llosa, Paz, Del Paso, Monsivais y otros que injustamente, olvido.
También los grandes poetas tienen su sitio en esta travesía, los españoles del Siglo de Oro y de la Generación del 98; los latinoamericanos, los estadounidenses, los orientales; los europeos y por supuesto, los nuestros, como la inolvidable Sor Juana y que más que los filósofos, nos hacen reflexionar con las grandes verdades plasmadas por su imaginación, la belleza, la musicalidad y el ritmo de su lenguaje.
No terminaría de mencionar a la cantidad de autores y temas que el Metro, me ha dado oportunidad de recordar en estos viajes, releyendo a esos queridos compañeros: mis libros. (Amén de incrementar, como logro personal, el promedio de lectura de los mexicanos de 2 libros por año a más o menos 2.0001, pero pronto si nos ponemos las pilas, nos acercaremos a los japoneses que leen la friolera de 40 al año, o sea, 20 mexicanos leemos lo que un japonés cada año.).
Por eso he querido contarles mi experiencia y recomendarles que siempre viajen acompañados por esos incondicionales amigos que en sus páginas encuentras desde grandes epopeyas como el Ramayama o la leyenda de Gilgamesh; la épica más grandiosa en la poesía de Homero; la belleza y la fantasía de los mil y un relatos de Scherezada; el exotismo en la desbordada y cinematográfica imaginación de Salgari; la visión futurista de Verne; los molinos de viento de Cervantes, los fantasmas de Hamlet de Shakespeare, hasta los nuevos autores que gradualmente encontrarán su camino en este difícil arte de contar las cosas a través de la escritura.
Y es por eso, que agradezco al Metro la oportunidad y el tiempo para repasar mis viejas lecturas, acceder a las nuevas y alimentar mi espíritu con el espíritu aprisionado en las páginas de un libro.

Ver nota completa...

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

La lectura en el Metro

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.