EL PAÍS |
Emmanuel Ameth Noticias
Mandatarios de Buenos Aires y Chile lanzan un llamado a unidad de América Latina
En referencia a los derechos humanos en el mundo Boric dijo que existe un doble estándar de ’sectores de izquierda’ al respecto, pero también otro de la derecha, en particular ’cuando habla de la tríada Venezuela, Cuba, Nicaragua’

En su visita de Estado a Buenos Aires, el presidente de Chile, Gabriel Boric, y el mandatario Alberto Fernández lanzaron un llamado a la unidad de América Latina y el refuerzo de la relación bilateral.
El presidente argentino Alberto Fernández y su par chileno se reunieron este lunes en la Casa Rosada en el primer viaje oficial de Gabriel Boric desde que llegó al gobierno, el 11 de marzo.
En conferencia de prensa, uno de los asuntos que se abordaron fue el de los derechos humanos. Fernández dijo que uno de los objetivos comunes a ambos es la ’promoción y protección de esos derechos’, de acuerdo con la agencia de noticias Télam, y afirmó que ’las buenas democracias respetan y preservan los derechos humanos en toda su dimensión’, dándole ’centralidad a las política de género y que la diversidad sea respetada’.
A su vez, Boric se refirió a los derechos humanos en el mundo y dijo que existe un doble estándar de ’sectores de izquierda’ al respecto, pero también otro de la derecha, en particular ’cuando habla de la tríada Venezuela, Cuba, Nicaragua’.
’¿Por qué no me preguntan por los derechos humanos en nuestro país o por el asesinato de líderes sociales en Colombia? Los derechos humanos se tienen que respetar de manera íntegra y el Estado tiene que promoverlos de manera íntegra en todos los lugares del mundo, independientemente del color político del Estado que los vulnera’. Se refirió también a las guerras o intervenciones militares en países como Ucrania, Yemen o Afganistán, y expresó: ’No usemos el sufrimiento de esos pueblos para intentar sacar beneficios de política interna’.
¿Porqué sólo me preguntan por la violación de los DDHH en Venezuela, Nicaragua y Cuba?
¿Porqué no me preguntan por la violación de los DDHH en Chile o en Colombia?
Así le contestó al diario la Nación @gabrielboric en su visita a la Argentina. pic.twitter.com/xKmsXYdI1X
— INDIGNADO📖🌎☕🇵🇸🇨🇺 (@indignadocol1) April 4, 2022
En las declaraciones posteriores al encuentro, Boric manifestó que "Chile parte desde América Latina y si bien durante mucho tiempo estuvimos mirando en otras direcciones, hacia el norte o hacia el Pacífico, en relaciones que nos interesa mantener y profundizar, nuestra base es América Latina. Desde ahí vamos a construir comunidad, cooperación e internacionalismo", declaró Boric al sostener que la región tiene "desafíos que son profundamente compartidos".
"Latinoamérica tiene que recuperar una voz unida, una voz de cooperación, que sea conjunta en el escenario global", enfatizó en una rueda de prensa junto a su anfitrión, el peronista de centro-izquierda Alberto Fernández.
Boric refirió que la elección de Argentina como primer viaje va más allá de una tradición chilena. "Tenemos una enorme frontera compartida pero además por un tema de trayectoria personal, siento una profunda hermandad con el pueblo argentino. Me crié en la Patagonia. En la Patagonia no hay fronteras", afirmó el mandatario nacido en la ciudad de Punta Arenas.
De su lado, Fernández coincidió en que la cordillera de los Andes es "una frontera que nos une y no que nos divide" y abogó por "la concreción del corredor bioceánico al que aspira el norte argentino y permitirá unir a Chile con Brasil".
Boric cerró este martes su visita con un recorrido por el que fuera en los años setenta el mayor centro de torturas y exterminio de la dictadura. “Fue estremecedor”, resumió el presidente de Chile.
Durante una hora y media, Boric recorrió acompañado por su par argentino, Alberto Fernández, las instalaciones de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), convertida en 2015 en Espacio Memoria.
La visita fue símbolo del perfil que Boric ha querido dar a su primer viaje al exterior, en un país que ha juzgado los crímenes de la dictadura y hace de la memoria histórica parte de su cultura política. “Hay quienes creen que recordar esto es meter el dedo en la llaga, y esto es para que no vuelva a pasar”, dijo Boric. Fue un claro mensaje a su país, donde la transición soportó el lastre de la figura del dictador Augusto Pinochet, en activo como jefe del Ejército hasta 1998 y luego senador vitalicio.
Por la ESMA pasaron 5.000 detenidos desaparecidos. La recorrida por su interior da una idea de los sufrimientos de los presos, que soportaban largas sesiones de tortura y pasaban sus días encapuchados y aislados en espacios minúsculos. “Es muy fuerte ver los lugares donde las mujeres parían, en ese espacio tan pequeño. Ha sido muy fuerte y muy emocionante”, dice la ministra de Defensa, Maya Fernández, nieta del presidente Salvador Allende.EL PAÍS
¿Porqué sólo me preguntan por la violación de los DDHH en Venezuela, Nicaragua y Cuba?
¿Porqué no me preguntan por la violación de los DDHH en Chile o en Colombia?
Así le contestó al diario la Nación @gabrielboric en su visita a la Argentina. pic.twitter.com/xKmsXYdI1X
Ver más