En mi opinión

¿Se aislaron los Estados Unidos de América durante los años veinte?


¿Se aislaron los Estados Unidos de América durante los años veinte?
Periodismo
Diciembre 24, 2016 14:44 hrs.
Periodismo ›
Rodolfo Villarreal Ríos › guerrerohabla.com


Con toda certeza, usted lector amable habrá de preguntarse: ¿Pues qué le dio a este amigo que insiste en escribir acerca de los EUA y sobre un tema como el aislamiento? ¿A quién le importa eso? ¿Porque ocuparse ahora de ese tópico que suena extraño? A ello tenemos varias respuestas que parten del hecho de que en nuestros días empiezan a surgir voces indicando que los estadounidenses insisten en volver al aislamiento que, dicen ellos, vivieron durante la década de los años veinte del siglo anterior. Sin embargo, aun cuando reconocemos que esa versión ha sido propagada por algunos historiadores, nuestra perspectiva, sustentada en una revisión cuidadosa de los análisis realizados por un par de historiadores estadounidenses, William Appleman Williams y Joan Hoff, además de los eventos acontecidos durante aquel lapso, es que tal aislamiento no existió. Lo acontecido fue un cambio en el enfoque de como los EUA manejaron sus relaciones con el mundo. Al respecto sustentaremos nuestra aseveración desde ángulos distintos.
Iniciemos por precisar quiénes son los cuatro personajes que ocuparon la primera magistratura de los EUA entre 1920 y 1929. Ellos fueron: Thomas Woodrow Wilson, Warren Gamaliel Harding, John Calvin Coolidge Jr., y Herbert Clark Hoover. Sabemos que no son precisamente de los más populares o conocidos por estos lares. Además de que la visión que de cada uno de ellos se tiene, no necesariamente es objetiva. A Wilson todos lo identifican como un intervencionista guerreoso y no como aquel que empezó a dar un enfoque nuevo a la relación EUA-México. Sobre Harding, ya comentamos en la colaboración anterior apuntando sus positivos y negativos. En el caso de Coolidge, algunos ni lo conocen. Ello tal vez se derive de su parquedad a la hora de emitir palabras y la sobriedad de su personalidad. Sobre Hoover, sin saber nada de sus antecedentes, simplemente lo califican como el gran causante de la depresión de 1929, mientras olvidan que hubo algo más que la generó: la ambición de aquellos quienes creen que nadar entre tiburones es un asunto de amateurs. Respecto a Hoover, no analizan ni su capacidad para los negocios, ni que evitó la hambruna en Europa durante la Primera Guerra Mundial. Eso sí, la política no se le daba, de hecho podemos decir que fue el pionero de los tecnócratas metidos a políticos y en ese contexto actuó cuando le preguntaron sobre los problemas económicos que vivía su país. Como ingeniero minero que era, respondió que estaban en una depresión (termino estrictamente relacionado con su profesión), cuando pudo haber dicho que pasaban por una baja u otra cosa. Y esa falta de habilidad política hizo que la situación económica empeorara. Pero vayamos al tema del aislamiento.
De nueva cuenta, como hace casi un siglo, vuelve a ponerse de moda el tema del aislamiento de los EUA. Eso sucedió, según algunos historiadores, tras de que ese país obtuvo el triunfo en la Primera Guerra Mundial. A ello, agregaríamos nosotros, de que junto con los otros países ganadores fecundaran el huevo de la serpiente. El producto de tal polinización, al imponer sanciones ignominiosas sobre los derrotados, especialmente Alemania, fue el surgimiento años después del nazismo que, hábilmente, la bestia austriaca supo vender a un pueblo empobrecido y ávido de esperanza que creyó encontrar en esa escoria el líder que habría de salvarlos. Pero eso sucedió después, durante la década de los treintas y cuarentas. Retornemos a lo que varios estudiosos de la historia han dado en enfatizar. Durante la década de los años veinte, los EUA se retrajeron y evitaron adoptar un papel activo en los aconteceres con el resto del mundo. Si bien esta versión del aislamiento es la que prevalece comúnmente, existe un grupo de historiadores quienes disienten de tal visión. Tras de estudiar con detalle lo ocurrido entonces, coincidimos con la perspectiva que ofrecen el par de historiadores estadounidenses mencionados, Williams y Hoff. Sabemos que, a usted lector amable, los nombres, seguramente, le parecerán extraños, pero comentemos acerca de su perspectiva.
Algunos arguyen de que los EUA dejaron de tener un rol activo en el mundo a partir del al momento en que le Presidente Woodrow Wilson fue incapaz de convencer a sus rivales políticos, encabezados por Henry Cabot Lodge, de cuan conveniente era ingresar a la Liga de las Naciones, y que en ese contexto se movió la política exterior de nuestros vecinos durante los años subsiguientes. Ante tal alegato, en los años cincuenta, William Appleman Williams generó una crítica devastadora a dicha interpretación sustentada en el hecho de que, durante ese lapso, los EUA mantuvieron sus intereses económicos y de todo tipo en todo el mundo, mismos que nunca dejaron de lado. De acuerdo a Williams, no es factible caracterizar como aislada a una nación que tenía inversiones distribuidas por todo el planeta, además de contar con un departamento de comercio que activamente promovía sus intereses. En 1971, a partir de la tesis de Williams, Joan Hoff mantuvo que los EUA siguieron una política de Internacionalismo Independiente. Con este término, ella quiso decir que los EUA estuvieron aislados solamente en el sentido de que no ingresó a la Liga de las Naciones y evitó alianzas que pudieran llevarlos a involucrarse nuevamente en una guerra en Europa. Los EUA optaron por proceder conforme a sus intereses, interactuando con las naciones europeas solamente cuando era conveniente para la causa estadounidense. En síntesis, internacionalismo independiente no es una filosofía que guiara la política exterior, sino un método pragmático para conducir los asuntos externos. Esto implicaba que los EUA deberían cooperar a escala internacional cuando un problema diplomático no pudiera, o no se quisiera, resolverlo mediante una acción unilateral. Esto, contrario a lo comúnmente apuntado dio inicio a fines de la administración de Wilson en 1920 y marcó la pauta durante las tres siguientes administraciones encabezadas por republicanos.
Lo que mejor puede precisar cómo se comportó la política exterior estadounidense a lo largo de los veintes, son la palabras que pronunció en 1923, durante su informe de gobierno, el presidente Coolidge. Ahí, el mandatario acertó: ’Nuestro país tiene solo un principio cardinal en su política exterior. Es un principio estadounidense. Nos ocupamos de nuestros asuntos, cuyo objetivo es preservar nuestra fuerza y proteger los intereses de nuestros ciudadanos; pero reconocemos nuestra obligación de ayudar a otros, reservándonos la decisión de nuestro juicio, el tiempo y el método. Nos percatamos de que existe un lazo común de humanidad y conocemos que, de manera inalienable, existe una ley de apoyo.’ Reconociendo el derecho de sus ciudadanos, expreso no tener inconveniente en que realizaran actividades comerciales con Rusia, a la vez que dejaba claro que como gobierno no podían los EUA mantener relaciones diplomáticas con un régimen que se negaba a reconocer ’la inviolabilidad de las obligaciones internacionales.’ En lo concerniente a la Liga de las Naciones, ratificaba su rechazo a incorporarse a ella. Ni proponía, ni solicitaba cambio alguno a la forma en que operaba. Para Coolidge era simplemente un organismo externo que desde la perspectiva estadounidense, de incorporarse al mismo, limitaría su libertad e independencia de acción lo cual eran principios básicos que regían los asuntos domésticos y la forma de ejecutar la acción de gobierno. ¿Es una muestra de aislamiento anteponer los intereses de sus conciudadanos antes que nada?
Para quienes arguyen que los EUA no participaron en los asuntos económicos y el replanteamiento de las leyes internacionales, es conveniente recordar su rola en la Comisión Especial de Deuda Externa. En el seno de la misma fue factible renegociar la deuda de varias naciones europeas (Gran Bretaña, Finlandia, Hungría, Lituania y Polonia), las cuales mediante negociaciones lograron rebajar el monto de 12 a 5 mil millones. En lo referente al establecimiento de leyes e instituciones de justicia internacional, los EUA participaron en la Conferencia para la Limitación de Armamentos y sus representantes jugaron un papel fundamental para el establecimiento del Tribunal de La Haya y más tarde en la Corte Permanente de Justicia Internacional. Sin embargo, la pieza fundamental de la diplomacia estadounidense, durante los 1920s, fue el Pacto Kellogg–Briand, aprobado en 1928 y ratificado al año siguiente. Si bien, el Presidente Coolidge actuó como el promotor, serian el secretario de estado, Frank B: Kellogg y el ministro francés de relaciones exteriores, Aristide Briand quienes lo concretaron. Mediante este acuerdo, cincuenta y cuatro naciones convinieron renunciar a la utilización de las armas para arreglar sus diferencias, optando por la vía pacífica. ¿Es aislamiento participar para establecer leyes, organismos y convenios que rijan las relaciones entre naciones?
En el entorno económico doméstico, mucho se arguye que las fronteras estadounidenses fueron cerradas a los productos extranjeros. Sin embargo, revisando las cifras de 1927, se encuentra que por concepto de aranceles recaudaban 600 millones de dólares. El 65 por ciento de las importaciones no estaban gravadas. Del 35 por ciento restante, 23 consistían en artículos de lujo y productos agrícolas y el otro 12 por ciento correspondía a manufacturas y mercancías. Los aranceles tenían un objetivo específico, proteger a la industria y el comercio interno. ¿Es un ejemplo de aislamiento resguardar el desarrollo de los entes económicos internos en aquellos casos en donde sea necesario?
Hay también quien dice que los EUA cerraron sus fronteras a la inmigración de ciudadanos de otros países. Esto nuevamente debe de tomarse con cautela. Ante la apremiante situación que se vivía en otras latitudes, muchos fueron quienes deseaban trasladarse a los EUA y estos aun no acababan de absorber toda la mano de obra disponible una vez que regresaron del frente de batalla. Por ello, establecieron cuotas de inmigración y ante el naciente problema de cruces ilegales en la frontera con México, procedieron a crear, en 1924, la Patrulla Fronteriza. Sin embargo, ello no fue todo lo exitoso que se esperaba y en 1929 cuando la crisis estalló, fue necesario ’invitar’ a los mexicanos a regresar a nuestro país, algo que para 1933 alcanzó un total de cerca de un millón que ’voluntariamente’ lo hizo. ¿Es aislamiento tratar de proveer con empleos primero a los de casa y después a los visitantes?
En las relaciones con otras naciones, la forma de operar fue constante. Bajo la premisa de que ante todo había que proteger las vidas e intereses de los ciudadanos estadounidenses morando en otros países, se enviaron fuerzas navales a China en donde estaba en curso una confrontación doméstica. Tratando de mantener la neutralidad, los EUA expresaron sus deseos de trabajar con quien resultara triunfante bajo el principio de que querían cooperar al bienestar de la población de aquel país. Asimismo, en escala menor, se enviaron fuerzas navales como medida preventiva a Nicaragua. Aquí cabe precisar que cuando el conflicto emergía, las partes en disputa solicitaron el involucramiento de los estadounidenses como mediadores, algo que se efectuó a bordo del buque de guerra U.S.S. Denver en donde el encargado de negocios, Lawrence Dennis actuó como mediador sin que al final de cuentas pudieran ponerse de acuerdo. En ese mismo contexto de relaciones con América Latina, los EUA tuvieron una participación fundamental en la Sexta Conferencia Internacional de los Estados Americanos, realizada en La Habana durante enero de 1928. Participaron para resolver el conflicto entre Chile y Perú los cuales reanudaron relaciones diplomáticas. Asimismo, logran solventar las diferencias entre Bolivia y Paraguay, así como entre Guatemala y Honduras, sin que aparecieran los fusiles como elemento resolutorio. ¿En verdad es esto una exhibición de aislamiento en materia externa?
Aunado a todo lo mostrado, estimamos que la mayor muestra de cómo la década de los veintes no fue una era de aislamiento estadounidense, lo fue la forma en que los EUA se involucraron en los asuntos de México. Todo dio inicio al final del periodo del Presidente Wilson quien no solamente dejo de lado su política intervencionista vía las armas, utilizada en el pasado, sino que sentó las bases de una nueva forma de resolver las diferencias entre los EUA y México mediante negociones, algo que se consolidaría durante las administraciones de Harding, Coolidge y Hoover. Del lado mexicano, sin hacer a un lado el nacionalismo, los presidentes Carranza Garza, De La Huerta Marcor, Obregón Salido, el estadista, Elías Calles y el presidente Portes Gil, instituyeron una política pragmática que reconocía la importancia de la participación estadounidense, tanto política como económicamente, en el desarrollo futuro de México. Debe de reconocerse que la postura adoptada por los dirigentes de ambas naciones les acarreo resistencias en sus respectivos entornos domésticos. Durante ese periodo, grupos económicos, políticos y religiosos utilizaron su poder para tratar de influir en ambos gobiernos a la hora de definir sus políticas internas y externas. A pesar de dichas presiones, quienes estuvieron al frente del ejecutivo en ambas naciones fueron capaces de hacer a un lado sus diferencias y entablar relaciones constructivas que, al final fueron benéficas para ambas partes. La forma en que, entre 1920 y 1929, se dieron las relaciones, no exentas de sobresaltos y discrepancias, EUA-México, son una muestra de que la tesis de Williams estaba correcta. La Doctrina Monroe sufrió un cambio en su ejecución. Los EUA dejaron atrás el expansionismo territorial y la intervención armada como herramientas principales para resolver conflictos con las naciones latinoamericanas y consolidar su presencia en la región. Al igual que lo hicieron en el resto del mundo, durante esos años, los EUA se involucraron en los asuntos internacionales bajo un nuevo enfoque en el cual prevaleció una política de negociaciones orientada hacia los negocios o lo que Hoff llamó Internacionalismo Independiente que en nuestro caso fue factible amalgamarla con el Nacionalismo Pragmático.
Si, ya sabemos que no faltara por ahí quien, después de leer lo expuesto, nos califique de ’yankofilos.’ Sin embargo, a quien así lo haga habría que recomendarle que revisara con cuidado sumo la política implantada durante los años veinte en los EUA, de mucha ayuda seria para entender lo que actualmente sucede. Pero especialmente poner atención especial a la forma en que se dieron las relaciones entre nuestros vecinos al norte y este país que habitamos. En ese análisis no deben dejar de lado que, como consecuencia de todo ello, nació el estado mexicano moderno. Sí ese que, los cortos de visión y memoria, hoy critican como un fracaso. Tal vez su falta de perspectiva histórica les impida observar que gracias él fue que pudimos acceder a las escuelas públicas, que se generó la clase media, que se suscitó la movilidad social, que se pasó de ser un país rural a uno urbano, que fue factible crecer y desarrollarnos. Sin embargo, para que eso fuera factible de consolidarse fue requerido de contar con liderazgos fuertes que supieran como negociar cara a cara con su contraparte y no buscaban terceros para ir a discutir los asuntos de la relación. Los de entonces no competían por ver si firmaban más tratados con los demás para abrirse sin ton, ni son, reconocieran fortalezas y debilidades para a partir de ahí enfrentar el futuro. Ellos no se aislaban, ni asumían que los estadounidenses lo iban a hacer. Simplemente, actuaron como Presidentes y Estadista. Por ello, fueron capaces de insertarse en el enfoque nuevo de la política estadounidense, lo que algunos erróneamente llaman aislamiento, no lo olvidemos. vimarisch53@hotmail.com
Añadido (1) Hoy, lector amable, lo único que podemos apuntar es desearle que, en compañía de todos los suyos, pase una Nochebuena y Navidad venturosa.

Ver nota completa...

Suscríbete

Recibe en tu correo la información más relevante una vez al mes y las noticias más impactantes al momento.

Recibe solo las noticias más impactantes en el momento preciso.

¿Se aislaron los Estados Unidos de América durante los años veinte?

Éste sitio web usa cookies con fines publicitarios, si permanece aquí acepta su uso. Puede leer más sobre el uso de cookies en nuestra política de uso de cookies.